El papel del almacenamiento en la transición energética.

person Publicado por: Miguel Angel Nieto En:
El papel del almacenamiento en la transición energética.

La energía solar fotovoltaica se ha consolidado como uno de los grandes motores de la transición energética, pero su naturaleza intermitente plantea desafíos.

 

Del sol a la serenidad: el papel del almacenamiento en la transición energética.

 

La energía solar fotovoltaica se ha consolidado como uno de los grandes motores de la transición energética, pero su naturaleza intermitente plantea desafíos. El almacenamiento emerge como la clave para garantizar estabilidad, seguridad y confianza en un sistema eléctrico cada vez más renovable.

Durante los últimos años España, con uno de los mayores niveles de radiación de Europa, ha pasado en pocos años de ser un actor secundario para liderar la instalación de nueva capacidad renovable. 

  

     Evolución de la potencia acumulada MW

Evolución de la potencia acumulada MW

 

El almacenamiento aparece como la pieza que permite encajar el puzle. No solo ofrece estabilidad al sistema eléctrico, sino que también da tranquilidad a consumidores, garantizando que la energía solar pueda aprovecharse cuando realmente se necesita. En definitiva, es la herramienta que permitirá que la fotovoltaica en España no sea solo una fuente abundante, sino también una fuente confiable para sostener el futuro energético del país.

Como TSS en Bet Solar, llevo años en contacto directo con instaladores y clientes y este 2025 estoy notando un salto claro en almacenamiento. En residencial, por factores como la bajada de precios, la preocupación por posibles cortes o la búsqueda de más independencia energética; y en industrial, por la necesidad de optimizar costes y tener continuidad en los procesos.

En el primer semestre de 2025 el autoconsumo con almacenamiento ya suma 146 MWh, lo que supone un crecimiento muy importante con respecto a 2024, en el cual tuvimos 155 MWh durante todo el año. Además, todo apunta a que en la segunda mitad del año vamos a ver un incremento todavía mayor, por la combinación de precios más competitivos, la madurez de las soluciones y la demanda activa de estas soluciones en el mercado.

A nivel doméstico, y teniendo en cuenta una curva de consumo habitual donde gran parte de los residentes españoles trabajan fuera de casa, en las horas centrales del día la producción solar puede superar con creces la demanda eléctrica.  Es por ello, que un sistema de almacenamiento es tan fácil de asimilar, ya que nos permitirá aprovechar ese excedente energético para su utilización en las horas de no producción solar, cuando habitualmente los usuarios regresan a sus domicilios y los consumos son más elevados.

Sin embargo, este es solo el principio básico de funcionamiento de un sistema de almacenamiento. Actualmente nos encontramos en el mercado tecnologías muy desarrolladas que nos permite configuraciones con distintos modos de funcionamiento, y gracias a ello, pueden adaptarse a las necesidades energéticas de cualquier tipo de proyecto adquiriendo un valor determinante en el sector industrial.

  

     Resumen de los distintos modos de trabajo de los sistemas de almacenamiento.

Figura. Resumen de los distintos modos de trabajo de los sistemas de almacenamiento. 

 

Los distintos modos de funcionamiento nos permitirán dar suministro energético y dar solución a problemas que gran parte de las industrias se encuentran recientemente, debido principalmente a que la red eléctrica española necesita una adaptación a las actuales necesidades energéticas que existen a nivel nacional.

 

     Algunos de los titulares que nos encontramos en los principales medios de comunicación.

Algunos de los titulares que nos encontramos en los principales medios de comunicación.

 

Pondremos algunos ejemplos básicos de caso reales, donde se podría implantar un sistema de acumulación con éxito:

- Industria en la que necesitamos ampliar el termino de potencia contratada, de forma constante o puntual, pero la empresa suministradora no tiene capacidad de hacerlo (en caso de hacerlo el cliente ha de soportar la inversión, con unos costes desorbitados). Funcionamiento Peak Shaving.

- Industria en la que un corte de suministro supondría perdidas de dinero importante, como por ejemplo industrias del sector de congelados.  Funcionamiento Backup.

- Industria en la que los microcortes producidos por tensión/frecuencia inestable conlleva una parada de la cadena de producción. Funcionamiento Microgrid

En estos casos previamente comentados, el termino amortización sería un actor secundario, poniendo el foco en el término solución.

No obstante, centrémonos en los plazos de amortización de este tipo de proyectos. El primer factor que se debe tener en cuenta es la gran reducción del precio que los sistemas de almacenamiento han experimentado, sobre todo en este último año y medio, hablamos en algunos casos de reducciones de hasta el 50 %. 

      

     Algunos de los titulares que nos encontramos en los principales medios de comunicación.

Algunos de los titulares que nos encontramos en los principales medios de comunicación.

     

Evidentemente, cuando la inversión inicial se reduce, los plazos de amortización serán mucho más asequibles, haciendo que este tipo de proyecto tenga una rentabilidad cada vez más elevada.

Pondremos algunos ejemplos básicos de caso reales, donde se podría implantar un sistema de acumulación con unos buenos plazos de amortización:

- Industria en la que se dispone de una tarifa con distintos tramos de tarificación, debido a que podemos gestionar la carga/descarga en el tramo que más nos interese (incluso cargado la batería de la red, sin fotovoltaica). Funcionamiento TOU.

- Industria en la que se tienen tres turnos de trabajo y por tanto durante el horario nocturno se siguen manteniendo unos consumos elevados. O industria con una instalación de autoconsumo superior a 100 kW, en la que por términos legislativos tenemos un funcionamiento con un sistema anti vertido, desaprovechando parte de la producción que podríamos utilizar. (Durante el año 2024, por ejemplo, la energía desaprovechada por este motivo fue del 19 %). Funcionamiento Autoconsumo Máximo, mejorado gracias a la integración de los sistemas de inteligencia artificial.

     Producción anual aprovechada y desaprovechada GWh

Producción anual aprovechada y desaprovechada GWh

      

En conclusión, el almacenamiento no es solo una inversión puntual, sino una solución con perspectiva de futuro que permite planificar y garantizar la viabilidad de cualquier proyecto fotovoltaico. Gracias a la flexibilidad de las tecnologías actuales, es posible adaptar sistemas a las necesidades específicas asegurando un suministro estable y eficiente. Es por esto por lo que se perfila como uno de los factores determinantes del sector en los próximos años, consolidándose como pieza clave en la evolución de la energía solar en España. 

Actualmente existen soluciones muy competitivas y fiables, capaces tanto de almacenar excedentes para recortar la factura como de dar respaldo ante cortes de suministro. En Bet Solar nos preocupamos de conocer todas esas opciones para recomendar siempre la que mejor encaje en cada proyecto y estar muy cerca del instalador garantizando el éxito.

Las baterías hoy no solo mejoran la rentabilidad, sino que también dan seguridad operativa y tranquilidad, tanto en residencial como en industrial. Solo con el respaldo del almacenamiento, la energía solar podrá consolidarse como la base firme de un sistema energético sostenible en España.

 

Miguel Angel, TSS zona sur

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre