Portugal acelera la movilidad eléctrica y el autoconsumo: entrevista con Gonçalo Barroso

person Publicado por: Gonçalo Barroso En:
Portugal acelera la movilidad eléctrica y el autoconsumo: entrevista con Gonçalo Barroso

Con la nueva legislación portuguesa para simplificar e impulsar la movilidad eléctrica, se abren nuevas oportunidades  para el sector fotovoltaico. En esta entrevisita con el TSS de Bet Solar en Portugal, Gonçalo Barroso analizamos las principales medidas

 

Entrevista con Gonçalo Barroso: “Portugal abre nuevas puertas al autoconsumo y a la movilidad eléctrica inteligente”

 

Con la reciente aprobación por parte del Gobierno portugués de un nuevo régimen para simplificar y promover la movilidad eléctrica, surgen implicaciones relevantes para el sector fotovoltaico. Entrevistamos a nuestro TSS para Portugal, Gonçalo Barroso, para conocer su análisis sobre las medidas anunciadas y el impacto que podrían tener en el día a día de los instaladores profesionales.

 

Aunque se trata de un paso importante, conviene destacar que estaremos en un régimen transitorio hasta finales de 2026, y se espera que durante este período se publique la legislación definitiva y se aclaren algunos puntos que aún no están del todo definidos.

 

 

Gonçalo, ¿cómo valoras, de forma general, esta nueva legislación portuguesa sobre movilidad eléctrica?

Me parece una medida bastante progresista. Portugal está claramente apostando por reducir las barreras de acceso a la movilidad eléctrica. Lo más interesante para quienes trabajamos con energías renovables es la inclusión explícita del autoconsumo y la tecnología V2G (Vehicle-to-Grid), que puede transformar por completo el papel del instalador.

  

Una de las principales novedades es la eliminación de los contratos obligatorios con comercializadores (CEME). ¿Qué impacto puede tener esto para el usuario y para las empresas instaladoras?

Isto simplifica imenso a experiência do utilizador final. Antes, muitos desistiam de instalar pontos de carregamento devido à burocracia associada. Para nós, técnicos, significa que podemos oferecer soluções mais autónomas e com uma implementação mais rápida. Também reduz custos e abre o mercado a mais operadores.

  

¿Cómo puede el nuevo sistema de pago directo influir en el diseño y la instalación de puntos de carga?

Nos obliga a trabajar con hardware más versátil, compatible con pagos electrónicos como tarjetas bancarias o aplicaciones móviles. Ya no basta con tener un cargador básico: los nuevos puntos deben integrar sistemas de pago seguros y visibles. Esto puede exigir una especialización técnica por parte de los instaladores, que ahora tendrán que tratar también con tecnologías de comunicación y software.

 

El régimen transitorio prevé una simplificación en la concesión de licencias. ¿Crees que eso impulsará realmente la expansión de la red de carga?

Sin duda. Hasta ahora, muchas instalaciones se retrasaban durante meses por culpa de la burocracia. La posibilidad de hacer solo una comunicación previa lo acelera todo y creará más oportunidades de trabajo para los instaladores locales. Además, reduce costes para municipios y promotores.

 

¿Cuál es la importancia de la introducción del autoconsumo y de la carga bidireccional (V2G) en este contexto?

Es fundamental. El V2G nos permite, finalmente, ver el coche eléctrico como una batería móvil y no solo como un consumidor. Si ese coche se carga con energía solar, estamos hablando de un modelo energético circular. Para nosotros, técnicos en fotovoltaica, esto abre un mercado enorme: integración de paneles solares, cargadores bidireccionales, baterías domésticas… todo en un sistema inteligente e integrado.

 

¿Existen ya en Portugal equipos que permitan el V2G y que se integren con el autoconsumo fotovoltaico?

Sí, existen fabricantes europeos que están a la vanguardia de esta tecnología, aunque hasta ahora el principal obstáculo era el marco legal. Con esta nueva legislación, los proyectos piloto pueden finalmente evolucionar hacia soluciones comerciales. Y eso obliga a los instaladores a actualizar sus conocimientos en comunicación con la red, gestión energética y normativas relacionadas con el V2G.

 

Por último, ¿cómo ves la cuestión de los créditos de carbono para usuarios que carguen con energía renovable? ¿Puede esto crear nuevas oportunidades de negocio?

Sin duda. Es una forma de monetizar el uso de energía limpia y, si está bien estructurado, puede involucrar a los instaladores en el proceso de certificación. Por ejemplo, asegurándose de que la instalación fotovoltaica cumple con los criterios para beneficiarse de esos créditos. Además, puede ser un argumento comercial muy potente para convencer a los clientes.

 

¿Qué recomendaciones darías hoy a un instalador fotovoltaico en Portugal que quiera adaptarse a esta nueva realidad?

Primero, que invierta en formación sobre movilidad eléctrica, especialmente en integración de sistemas. Segundo, que empiece a trabajar con marcas que ya ofrecen cargadores V2G. Y tercero, que estudie el nuevo marco legal y vea cómo puede aprovecharlo para ofrecer soluciones completas, desde los paneles solares hasta la gestión energética y los puntos de carga conectados.

 

En Bet Solar, tenemos la capacidad para ofrecer asesoramiento completo y formaciones que ayudan al instalador a integrar estas nuevas soluciones en su portafolio de trabajo.

     Nueva regulación . mobilidad electrica

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre